Presentación
Vivimos tiempos inciertos. La seguridad prometida por la modernidad, el avance tecnológico y los descubrimientos de la ciencia muestra fisuras. En medio de la emergencia sanitaria que vive el planeta nuestra cotidianeidad está signada por eventos inesperados y a menudo deconcertantes.
Mas...
La crisis relacionada al COVID-19 ha cuestionado muchas de nuestras seguridades. Hemos vivido procesos electorales fuertemente influenciados por noticias falsas y trolls. Guerras en distintas partes del mundo siguen provocando sufrimiento sin que siempre se sepa quiénes exactamente se enfrentan en los distintos bandos. Las migraciones masivas plantean preguntas a las sociedades sobre la solidaridad con el sufrimiento ajeno, pero también sobre su capacidad de integración. El cambio climático se vislumbra como uno de los principales desafíos globales que incluso cuestiona muchos aspectos de nuestra vida y de la economía global.
Finalmente, en el continente americano, sociedades que creíamos sólidas y a prueba de crisis viven inesperados momentos de convulsión social y de violencia.
En este mundo interconectado, cualquier crisis local rápidamente se puede convertir en global, llegar a todos los rincones del planeta y afectar a cualquier Estado o sociedad lejos del lugar donde surgió el problema. La actual pandemia es un ejemplo de esto.
Paradójicamente, la crisis del COVID-19 también muestra evoluciones auspiciosas. En muchos países se reviven los olvidados vínculos entre la ciencia y la política, y se refuerza la cooperación internacional en la investigación y el monitoreo de la crisis. Y, fundamentalmente, se muestra el vigor de las sociedades, se deja aflorar su lado creativo, innovador y, ante todo, solidario.
Se plantean múltiples preguntas. ¿Podrán las instituciones democráticas y republicanas generar respuestas adecuadas y ofrecer un entramado que asegure una convivencia pacífica? ¿Cómo podemos verificar la información omnipresente y disponible en infinidad de redes y luchar contra la desinformación? ¿Lograrán la ciencia y la tecnología ofrecer a tiempo soluciones a los enormes desafíos de un mundo globalizado? ¿Seremos capaces de sortear juntos momentos de preocupación sin que el miedo nos obnubile, sin que perdamos la capacidad de convivir en paz?
Como resume Carlos Peña en su artículo: «Quizá la tarea de la buena política sea más bien esta: prepararnos no para los días felices, sino para los momentos de desilusión hacia los que inevitablemente nos conduce la dialéctica del progreso».
Como lo dice su nombre, Diálogo Político quiere ser una plataforma para el debate democrático de nivel. Queremos tratar los grandes desafíos de la democracia en América Latina y el mundo, siempre desde un ángulo constructivo y desde la óptica del bien común. De esta forma aspiramos a ayudar a reducir la polarización y a fomentar sociedades libres, plurales y justas. Creemos que los grandes desafíos globales solo se pueden atender a través de una cooperación entre los países, en el marco de un orden mundial basado en valores y reglas.
Queremos invitar a nuestros lectores a seguir y aportar a este debate en sus diversas formas y a formar parte, así, de este Diálogo Político.
Sebastian Grundberger
Director del Programa Regional
Partidos Políticos y Democracia en América Latina
Fundación Konrad Adenauer
Manfred Steffen
Jefe de redacción
Diálogo Político
DOSSIER:
El COVID-19 llegó y desafía a nuestras instituciones, transforma nuestra convivencia y plantea muchas preguntas, aún sin respuesta clara.
¿Podrá la democracia responder a tamaño desafío sin salirse de las normas del Estado de derecho? ¿Será con la ayuda de internet que salvaremos nuestra democracia? ¿Cómo será el día o (mejor dicho) la época después de la pandemia? ¿Qué cosas cambiarán, tal vez para siempre?
En este dossier ofrecemos algunas reflexiones que tal vez den pistas para los tiempos venideros.
01
El mundo poscoronavirus
02
03
Crisis del coronavirus. La mirada alemana hacia Asia
04
covid-19: cómo internet nos salvará
(y a nuestra democracia)
DOSSIER:
Seguridad
En un mundo interconectado, cualquier crisis local rápidamente se puede convertir en global y afectar a cualquier Estado o sociedad lejos del lugar en el que surgió el problema. La actual pandemia es un ejemplo de esto. Pero también lo son las guerras, la criminalidad organizada y la crisis de sociedades hasta ahora estables.
En medio de la emergencia sanitaria, nuestra cotidianeidad está signada por otros eventos inesperados y a menudo desconcertantes.
Desde Diálogo Político promovemos la institucionalidad democrática y los partidos políticos como componentes indispensables de esta. Buscamos la reflexión y el intercambio en pos de esa buena política.
01
La crisis social en Chile y sus implicaciones para América Latina
02
03
¿La democracia amenazada por la ciberpolítica?
Los riesgos más allá del Facebook
04
Hackeo al electorado
Apuntes sobre la desinformación y la protección de datos personales
05
Desnarcotizar el delito transnacional
Desafío de la seguridad en América Latina
06
Los retos de las políticas de seguridad en América Latina
07
Arco Minero: devastación humana, política y ambiental
08
Policía en América Latina
Cuatro tareas pendientes
09
Violencia armada y proliferación de armas en América Latina
10
La securitización ambiental como dispositivo retórico
El caso del suelo
11
Ejércitos y seguridad en Latinoamérica
Desafíos de orden público, derechos humanos y capacidad estatal
12
El populismo de derechas y la seguridad
¿Cuál es el verdadero peligro?




Matthias Horx
Isaac Nahón Serfaty
Frank Priess
Sebastian Grundberger
Carlos Peña González
Iria Puyosa
Carmen Beatriz Fernández
Eduardo Magrani
Pedro Piedrahita Bustamante
José Emilio Graglia y Carla Tassile
Paola Bautista de Alemán
Juan Carlos Ruiz-Vásquez
Diego Sanjurjo
Mariana González
María Cristina Escudero y Jaime Baeza
Franco Delle Donne